martes, 6 de octubre de 2009

Procesos de creación léxica

Procedimientos de creacion lexica en el registro festivo del diario chileno La Cuarta (1).
Publication: Boletín de Filología
Publication Date: 01-JAN-00
Author: San Martín, Abelardo
Ads by Google

COPYRIGHT 2000 Universidad de Chile, Facultad de Filosofia y Humanidades
En el presente estudio se identifican y clasifican los procedimientos lexicogenésicos de carácter expresivo implicados en una muestra de 10 ejemplares del diario chileno La Cuarta. Tras el análisis de aproximadamente 250 páginas del diario, se conformó un repertorio de 939 neologismos estilísticos, en los cuales se verificó la incidencia de 1.112 casos de aplicación de algún procedimiento de creación léxica. Los recursos neológicos se ordenaron en categorías y subcategorías, verificándose la presencia de los siguientes procedimientos generales: cambio semántico, formación de palabras, préstamo léxico, onomatopeya y fraseología, con sus respectivos subtipos. El corpus de neologismos estilísticos se procesó estadísticamente, comprobándose la preponderancia de los siguientes procedimientos lexicogenésicos de naturaleza expresiva: la formación de palabras mediante sufijación apreciativa, el cambio semántico de sentido metafórico, el préstamo léxico de indigenismos y extranjerismos, así como la fraseología de función verbal.

**********

1. INTRODUCCIÓN

1. 1. NATURALEZA, OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO

En la actualidad, el periodismo escrito de la ciudad de Santiago cuenta con un diario de carácter festivo de amplia circulación nacional, La Cuarta, cuyo tiraje efectivo es de 259,7 mil lectores promedio por día, rivalizando con el segundo diario de mayor circulación en el país, La Tercera de la Hora (cf. 3.2. 1. 1). El diario La Cuarta pretende acercarse al lenguaje coloquial en su variante más familiar, no despreciando --incluso-- las unidades léxicas de carácter jergal juvenil y delictivo. Prácticamente no hay subgénero dentro del ámbito periodístico cuyos textos no sean reformulados en un lenguaje que se acerque lo más posible al mencionado registro (cf. 3. 2.1).

En el presente estudio nos proponemos identificar y clasificar los procedimientos lexicogenésicos empleados en una muestra de 10 ejemplares del diario La Cuarta, aparecidos entre noviembre y diciembre de 1998. Asimismo, por lo que respecta a la naturaleza de nuestro trabajo, cabe destacar que éste es de carácter exploratorio y descriptivo, sin perjuicio de poder esbozar ciertos ensayos de explicación de algunos fenómenos relativos a la dinámica de funcionamiento del léxico español.

1.2. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES PREVIAS

1.2. 1. Alcance de la noción de neologismo estilístico

El concepto de neologismo estilístico designa cualquier unidad léxica nueva, ya sea formal o semánticamente, creada en la misma lengua o tomada de otra, que se caracterice por su finalidad o motivación expresiva no denominativa o referencial.

Para los fines del presente estudio, hemos considerado como neologismos estilísticos o expresivos todas las unidades léxicas (uni o pluriverbales) que respondan a un doble criterio. En primer lugar, desde un punto de vista contrastivo diferencial, se procesaron todas las voces y locuciones que no aparecen registradas o figuran con un significado diferente en el Diccionario académico (DRAE 1992). También se incluyeron las formas o acepciones reconocidas como americanismos o chilenismos por el mismo diccionario.

En segunda instancia, otro requisito exigido era que la voz o locución fuera utilizada con intencionalidad festiva y en contextos estilísticamente marcados, donde el hecho noticioso sea presentado de acuerdo con el estilo particular que caracteriza y distingue a La Cuarta de los demás periódicos de circulación nacional. Finalmente, cabe destacar que, en virtud de este doble criterio de selección del material léxico, podríamos describir a éste --en su mayoría--como chilenismos de uso característicos del habla popular en su registro más coloquial y festivo.

2. MARCO CONCEPTUAL

Nuestro trabajo se inscribe dentro del amplio ámbito de la lexicología, más precisamente, en el de la neología estilística. Diferenciamos aquí la neología estilística, en la que la creatividad léxica está al servicio del afán expresivo del hablante, escritor o periodista, de la neología referencial, en la que la creatividad léxica se orienta a satisfacer las necesidades designativas de las nuevas realidades que pasan a incorporarse al mundo referencial de una lengua.

Íntimamente ligado al estudio de la neología de una lengua, está el de los procedimientos de cambio semántico y de formación de palabras. Respecto de la creatividad lingüística y léxica en general se consultaron los trabajos de Guiraud (1965) y Coseriu (1987). En la identificación de los procedimientos de creación léxica correspondientes al cambio semántico se emplearon, principalmente, los trabajos de Ullmann (1991) y Kany (1962). Por lo que respecta a la creación léxica que resulta de la formación de palabras, se utilizó fundamentalmente, aunque no de modo exclusivo, la descripción que de la morfología léxica del español realiza Lang (1992). Por otro lado, en cuanto a la descripción del español de Chile en particular, se consultaron los trabajos de Rabanales (1953) y Oroz (1966), entre muchos otros (2).

2. 1. CREACIÓN LÉXICA Y ESTILO

En la creación de palabras, ya sea como construcción morfológica o evolución semántica, el hablante cuenta con un rango de innovación y creatividad más amplio, lo que determina que el léxico sea el componente más flexible y variable de las lenguas. Con respecto a los medios de los que dispone la lengua para renovar el léxico, Guiraud (1965: 36) reconoce a lo menos cuatro recursos generales: las onomatopeyas, los préstamos, la formación de palabras y el cambio semántico.

El proceso de cambio semántico es, en la mayoría de los casos, muy complejo, y los valores estilísticos de la nominación expresiva desempeñan un importante papel en la posterior evolución del significado. En ocasiones la influencia de la emotividad es meramente superficial y hasta fortuita "una semejanza casual que capta la vista, una asociación humorística que viene al pensamiento, puede producir una imagen que, por su adecuación o su calidad expresiva, pasarán del estilo individual al uso común" (Ullmann 1991: 226).

Por otra parte, la importancia del aspecto estilístico en la formación de palabras es fundamental. A este respecto, los trabajos de Beinhauer (1968 y 1973) destacan la frecuencia y vitalidad del uso de la derivación y la composición, así como de otros procedimientos morfológicos, en el registro coloquial, muy especialmente, en la lengua popular y --por sobre todo-en contextos de marcada intencionalidad festiva y humorística (3). En opinión de Lang (1992: 59), por su parte, la formación de palabras no se limita a la creación de sinónimos fútiles, sino que, muy por el contrario, enriquece el lenguaje precisándolo desde un punto de vista léxico, semántico y, por supuesto, estilístico. En consecuencia, es de importancia considerar el contexto estilístico en el que se efectúa la creación léxica, ya que, "la formación de palabras posee una importante dimensión estilística que debe tenerse en cuenta en cualquier hipótesis que se pretenda establecer en lo referente a las condiciones en las que se desarrollan los procesos derivativos y la creación de neologismos" (1992: 61).

2.2. ESTUDIOS DE CREACIÓN LÉXICA EN ESPAÑOL

Entre los estudios tradicionales de formación de palabras en español (4), destacamos a Alemany Bolufer (1920), la RAE (1973) y Urrutia Cárdenas (1978). En lo que respecta a los procedimientos de formación de palabras considerados en nuestro estudio nos basamos, como ya indicamos, de modo preferente en Lang (1992). Este autor señala tres tendencias principales que caracterizan la morfología derivativa del español actual: la ostensible productividad de la sufijación apreciativa, aspecto que distingue al español de otras lenguas románicas; la recurrencia de la formación de eductos más cortos que la base (derivación regresiva, acortamiento y acronimia), preferencia más acorde con la necesidad de economía expresiva característica de los medios de comunicación de masas; y, finalmente, la frecuencia de los llamados "afijos neoclásicos" (sufijoides y prefijoides) en desmedro de otros afijos tradicionales más castellanos.

Por otro lado, dentro del amplio ámbito de la dialectología hispanoamericana, muchos son los estudios que, desde un punto de vista global o respecto de algún problema específico, se han escrito acerca de las particularidades--fonéticas, morfosintácticas y léxicas--del español americano, en general, y chileno, en particular (5). En esta sección nos referiremos, muy brevemente, a los trabajos de Kany, Rabanales y Oroz.

Kany (1962) se propone caracterizar el desarrollo del plano semántico del español en América, proporcionando un significativo caudal de ejemplos de voces, expresiones y acepciones nuevas (americanismos) que se apartan de la norma española peninsular, con referencia especial al habla popular de cada región. Uno de los aspectos más problemáticos de este trabajo lo constituye la clasificación--por cierto indispensable--del material recopilado.

Rabanales (1953) realiza una descripción del español de Chile desde un punto de vista diferencial y con abundante ejemplificación. Posteriormente, en (1958) se propone mostrar algunos de los recursos lingüísticos de expresión de la afectividad del español, sobre todo, los típicos del habla familiar y vulgar en Chile. El autor los clasifica, según su rasgo preponderante, en recursos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Debido a la naturaleza estilística de nuestro trabajo, el estudio en referencia resulta directamente pertinente.

Por último, de especial interés resultó la consulta de Oroz (1966), completísima descripción de las particularidades del español contemporáneo en todos los niveles y regiones de nuestro país. En el prólogo, el autor destaca la importancia de los medios de comunicación (prensa, radiodifusión y cine) como factores de diferenciación dialectal. En lo que se refiere al vocabulario, Oroz destaca que, debido a su propia naturaleza, la diferenciación del español americano se concentra, principalmente, en innovaciones de tipo léxico más que fonéticas y gramaticales.

3. METODOLOGÍA

3.1. ESQUEMA OPERATIVO

El esquema operativo de la investigación en la que se basa el presente artículo comprendió las siguientes etapas:

3. 1. 1. Relevamiento de las creaciones neológicas uni- y pluriverbales registradas en el corpus

A partir de la lectura de los ejemplares que conforman el corpus de nuestro estudio, se identificaron las creaciones léxicas uni- y pluriverbales que respondían a la definición de neologismo estilístico antes señalada.

3. 1.2. Fichaje de cada uno de los neologismos recopilados

Una vez localizado, cada neologismo se fichó de acuerdo con una pauta que consideró información relativa a la caracterización gramatical, acepciones con sus respectivos contextos de uso localizados, sinónimos y variantes al interior del repertorio, ámbito de uso sociocultural y estilístico, etc.

3. 1. 3. Elaboración de un inventado lexicográfico de los neologismos del corpus

Con la información recopilada en las etapas anteriores se confeccionó un inventario lexicográfico de los diferentes neologismos del corpus, con indicación etimológica, descripción gramatical, definición y observaciones acerca de su motivación neológica (6).

3.1.4. Identificación y clasificación de los diversos procedimientos de formación de neologismos verificados en el corpus

Basándonos en la información compendiada en el marco conceptual elaborado respecto de los procedimientos de creación léxica, se procedió a clasificar los neologismos del corpus de acuerdo con las categorías de creación léxica identificados. A continuación, se procedió a ordenar estas categorías jerarquizándolas en procedimientos particulares y más generales.

3.1.5. Procesamiento del inventario de neologismos y los procedimientos de creación léxica identificados

Teniendo en cuenta la frecuencia de aparición de cada neologismo, así como su productividad y predisposición sinonímica, se determinó su vitalidad (7). Por otra parte, se contabilizó la productividad de cada procedimiento de creación léxica determinando la cantidad de ocurrencias atribuibles a cada recurso, considerando que en la mayoría de los neologismos se efectúa más de un procedimiento, de manera simultánea.

3.2. CORPUS

El corpus en el que se basó el estudio estuvo constituido por 10 ejemplares del diario La Cuarta, aparecidos entre noviembre y diciembre del año 1998. Tal número de ejemplares totaliza aproximadamente 250 páginas, las que fueron exhaustivamente revisadas, sin exclusión de ninguna de las diversas secciones del diario.

3.2.1. Breve caracterización del diario La Cuarta

El diario La Cuarta informa los diferentes hechos noticiosos de interés nacional e internacional en un estilo preponderantemente festivo que busca acercarse al lenguaje coloquial en su variante más familiar, no despreciando las voces y locuciones de carácter jergal, ya sean del ámbito juvenil o delictivo.

Esta característica está determinada por el perfil, divulgado por el mismo cotidiano, que lo describe como "el diario popular", es decir, como un periódico dirigido a un amplio sector dc la población, en especial, aquel perteneciente a los estratos sociales medio-bajo y bajo, del que procederían en mayor proporción las creaciones empleadas en la redacción del diario. En concordancia con ello constituye el cotidiano de circulación nacional de menor precio.

Cabe destacar que el acontecer noticioso informado por este tabloide es el mismo que el difundido por los demás medios de la prensa escrita. La peculiaridad de La Cuarta reside no en el contenido sino en la forma en que la noticia es presentada, ya que, prácticamente, la totalidad de los subgéneros periodísticos referidos a estos hechos noticiosos son reformulados en un lenguaje coloquial.

Esta particularidad de La Cuarta se manifiesta de manera explícita en la publicidad que promociona públicamente su venta. En la televisión abierta, por un lado, se difundía hasta hace poco una serie de spots publicitarios donde se recrean, en tono irónico, diferentes eventos comunicativos en que el lenguaje adoptado, en lo que a selección léxica se refiere, es incoherente con la situación misma de enunciación. Por ejemplo, la utilización de palabras propias de un registro culto o eufemísticas en un asalto a un banco, una protesta o un grafito callejero (Televisión Nacional de Chile, 30-XII-98, 22:40 y 23:00 hrs.).

De igual modo, en la publicidad dispuesta en el mismo periódico para la promoción de su venta, se muestran fotografías que presentan situaciones análogas complementadas por las siguientes frases...

Read the full article for free courtesy of your local library.

No hay comentarios:

Publicar un comentario